martes, 5 de abril de 2016

Autismo, Maltrato Infantil y Otros Trastornos de la personalidad infantl


AUTISMO




González (2010): El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.


Resultado de imagen para autismo infantilEl autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo; esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distinta



 Características del Autismo

A continuación enumeraremos una serie de conductas más específicas que podemos encontrarnos (o no) en personas con trastorno autista. Muchos son síntomas secundarios que no son criterios necesarios para el diagnóstico del autismo:

Lenguaje y comprensión

  • Ausencia de lenguaje en algunos niños con autismo.
  • Uso extraño del lenguaje (por ejemplo alteraciones sintácticas caprichosas)
  • Ecolalia (tendencia a repetir de forma literal lo que oyen)
  • Tendencia a comprender el lenguaje de forma muy literal
  •  Inversión de pronombres personales, por ejemplo la confusión entre los pronombre "Yo" y "Tu"
  •  Falta de atención al lenguaje.
  • Falta de relevancia de su lenguaje.
  •  Anomalías prosódicas.
  • Anomalías pragmáticas 
  • Lenguaje limitado.
  • Vocalizaciones sin lenguaje.
  • Retraso en el desarrollo del habla.
  • Lenguaje caracterizado por su carácter memorístico y repetitivo.
  •  La articulación y la fonética están conservadas.
  • Lenguaje hablado, pero sin carácter comunicativo.



Falta de flexibilidad y adherencia a rutinas

  • Insistencia en la invariancia del ambiente.
  • Rígida adherencia a rutinas.
  • Un deseo ansioso y obsesivo de mantener la invariabilidad.
  • Fascinación por ciertos estímulos.
  • Interés por seguir patrones de comportamiento fijos.
  • Deseo de conservar los objetos de una cierta manera (por ejemplo, muebles).
  • Comportamiento repetitivo.
  • Preocupación por sus movimientos de manos.
  • Aleteo de manos.
  • Dar vueltas sobre sí mismo.
  •  Balanceo repetitivo.
  • Andar de puntillas.
  • Girar objetos de forma continuada.
  • Alinear juguetes u objetos obsesivamente
  •  Escuchar la misma melodía musical.



Cognición y percepción

    Resultado de imagen para autismo
  • Un síntoma asociado de primer orden lo constituye la discapacidad intelectual.
  • CI medio alrededor de 50 puntos (en lugar de los 100 de la población normal).
  • Tendencia a representar las realidades de forma fragmentaria (por ejemplo sólo le interesa una rueda de un coche -una parte).
  • Incapacidad de percibir totalidades coherentes.
  • Puede haber respuestas extrañas a estímulos sensoriales.
  • Respuestas paradójicas a los estímulos auditivos.
  • Fuerte rechazo a ciertos sonidos.
  • Fuerte rechazo a tocar ciertas texturas.
  • La tendencia de las personas con autismo a guiarse exclusivamente por impulsos internos, ignorando el entorno.
  • Manifiestan ciertos rasgos de inteligencia, "Islas de competencia", es decir áreas donde el niño tiene una habilidad normal o incluso extraordinaria (por ejemplo: dibujo, cálculo, fechas, música...)



Conducta en las relaciones sociales, factores de personalidad y de comunicación
  • Ausencia de juego de ficción.
  • Ausencia de mímica facial apropiada.
  •  No mira a 10s ojos. - No responde a las personas.
  • Ausencia de coorientación visual (mirar hacia donde mira otro),
  • Trata a las otras personas como si fueran objetos inanimados.
  • Cuando los coges, no ayudan (es como levantar un peso muerto).
  • Autosuficiente, comportándose como si la gente no estuviera presente.
  • Más feliz cuando se lo deja solo. - Hiperactividad (infancia).
  • Hipoactividad (adolescencia y edad adulta).
  •  Humor lábil
  • Autoagresividad.
  • Heteroagresividad, comportamiento agresivo hacia otros (menos frecuente que la autoagresividad).
  •  Limitación de sus relaciones sociales
  • Ausencia de sonrisa social
  •  Falta de respuesta a peligros reales.
  •  Compulsividad.
  •  Baja tolerancia a la frustración
  •  Ausencia de interés por juguetes.
  • Crisis de agitación (con o sin causa aparente).
  •  Impulsividad.
  • En los niños, rabietas.
  • Rechazo a ser tocados
  •  Comportamiento muy pasivo o demasiado activo y nervioso.
  • Rechazo a comidas nuevas.
  • Prefieren alimentos blandos



TRASTORNO POR MALTRATO DE ABUSO INFANTIL
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Sindrome del niño maltratado.
Definición y clasificación del maltrato infantil

No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.
1. El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
  • Marcas en el cuerpo inexplicadas (cortaduras, moretones, quemaduras, ojos negros, fracturas o dislocaciones)
  • Moretones en varias etapas de curación o en racimos o patrones en la forma de un objeto, como un cinturón o cable eléctrico
  • Patrones de quemaduras, como quemaduras por un cigarrillo, plancha, quemaduras en la forma de un objeto específico o quemaduras esqueletales
  • Marcas escondidas en áreas comúnmente no expuestas
2. La negligencia o abandono


La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc. 

La negligencia pasa cuando un pariente ó alguien responsable por el niño/a no le proveé supervisión adecuada, alimento, ropa, abrigo u otras necesidades básicas.

  • No ha recibido ayuda para problemas físicos o médicos traídos a la atención del pariente
  • Carece de supervisión adulta o dice que no hay nadie en la casa para proveer cuidado
  • Frecuentemente falta a la escuela
  • Pide o roba alimento o dinero
  • Carece de atención médica, dental, vacunas ó lentes
3. El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
En otras palabras el abuso o maltrato emocional es el maltrato que afecta el crecimiento/desarrollo psicológico. Envuelve, palabras, acciones, e indiferencia.
  • Demuestra comportamiento extremo, como quejarse mucho o ser muy exigente, extremadamente pasivo o agresivo
  • Actúa inapropiadamente como un adulto (por ejemplo aconsejando a otros niños,) o inapropiadamente infantil (por ejemplo, meciéndose o pegando su cabeza en contra de algo)
  • Su desarrollo es atrasado tanto físicamente como emocionalmente
  • No quiere estar muy atado a su padre o madre
4. El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

El Abuso O maltrato sexual de niños es cualquier interacción entre un niño y un adulto (u otro niño) en el que el niño es usado para estimulación sexual/gratificación de parte del abusador ó observador. Abuso sexual puede incluir tanto contacto físico y comportamiento sin contacto alguno.

El contacto físico puede envolver el tocar la vagina, pene, pechos o nalgas, el contacto oral de los genitales, o sexo. El comportamiento sin contacto puede incluir, el tratar de mirar a el cuerpo desnudo de un niño, exhibicionismo, o exponiendo al niño a pornografía. Considere la posibilidad de abuso sexual cuando un niño:
  • Tiene dificultad al caminar o sentarse
  • De repente rehúsa a cambiarse para el gimnasio o participar en actividades físicas
  • Le cuente que tiene pesadillas o empieza a mojar la cama
  • Experimenta un repente cambio de apetito
  • Demuestra conocimiento o comportamiento sexual que es inusual y sofisticado
  • Se embaraza o contrae una enfermedad transmitida sexualmente (STD) o una infección transmitida sexualmente (STI) – particularmente si tiene menos de 14 años de edad
  • Se va de la casa
  • Reporta abuso sexual por un pariente (padre/madre) u otro persona responsable de su cuidado
Otro tipo de maltrato infantil es el llamado Sindrome de Münchausen por poderes, consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos.
Generalmente se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre (habitualmente el perpetrador del abuso), son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico. Este sindrome presenta una mortalidad entre 10-20%, y su impacto a largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y conductuales.
Además se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones, y otras.
En los últimos tiempos se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagnóstico.
Las causas del maltrato infantil

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984); el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983); el modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985); el modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993); y por último el modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).
En la actualidad el modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresores que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus miembros. La progresiva disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. 
Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, disarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc.
Consecuencias del maltrato infantil

Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
  • Intensidad y frecuencia del maltrato.
  • Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
  • El uso o no de la violencia física.
  •  Relación del niño con el agresor.
  • Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
  • Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.


En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, apego a una persona con la cual se sienten seguros, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.
Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra.
Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los niños, son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.
Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.
La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:
Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.
Se incluyen:
  • Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
  • Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto)
  • Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
  • Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales.
  • Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
  • Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
  • Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.


Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
Se incluyen:
  • Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
  • Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.
  • Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
  • Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.


Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).

¿Porque no dicen nada los niños?

Hay muchas razones por la cual los niños no le cuentan a nadie que son (o han sido) abusados. Comúnmente, el abusador es alguien que el niño/a o la familia conocen y confían. El niño/a puede estar preocupado y no quiere causarle problema a esa persona. También pudieran estar preocupados que nadie les va a creer. Recuerde, que los abusadores frecuentemente emplean tácticas persuasivas y manipulativas para mantenera un niño/a envuelto. Estas tácticas – que son referidas como “preparación” – pueden incluir como, comprarle regalos, planear actividades especiales, o haciendo del abuso un juego que puede confundir a la víctima. Por último, el niño/a quizás no le diga a nadie por miedo a que se vayan a meter en problemas ellos también.
Indicaciones de comportamiento para todo tipo de abuso de niños
  • Demuestra cambios repentinos en el comportamiento o calificaciones de la escuela
  • Tiene problemas de aprendizaje (dificultad concentrándose) que no se pueden
    atribuir específicamente a causas físicas o psicológicas
  • Siempre esta vigilante, como si se estuviera preparando por si algo malo va a ocurrir
  • Tiende a quejarse mucho, ser exigente o aislado
  • Viene a la escuela o/otras actividades temprano, se queda tarde o no quiere regresar a la casa

Considere la posibilidad de abuso sexual cuando un pariente u otro adulto responsable:

  • Culpa, avergüenza o regaña al niño/a
  • No se preocupa por el niño/a y rehúsa a considerar ofertas de ayuda para los
    problemas del niño/a
  • Niega la existencia o culpa al niño/a por sus problemas en la escuela o en la casa
  • Es muy protectivo con el niño/a o limita de forma severa su contacto con otros niños especialmente del sexo opuesto
  • Es reservado y se aísla
  • Es celoso o le gusta controlar a los otros miembros de la familia
  • Le pide a la maestra ó otros adultos responsables que use disciplina física muy áspera si el niño/a se porta mal
  • Ve al niño/a como totalmente malo, sin valor o un estorbo
  • Exige un nivel de funcionamiento físico o académico que el niño/a no puede alcanzar (inconsciente de la capacidad o habilidad de aprendizaje apropiado para el niño, y espera que el niño sea entrenado a usar el baño demasiado temprano)
  • Espera o busca que el niño/a lo apruebe, le de atención y satisfaga sus necesidades emocionales


"EL MALTRATO INFANTIL ES UN PROBLEMA DE TODOS".




OTRAS ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD INFANTIL

TRASTORNO ANTISOCIAL 
Tiene problemas de conducta precoces. Impulsividad, irresponsabilidad, no se siente culpable de sus acciones, afecto superficial, astucia y manipulación, necesidad de emociones fuertes para huir del fácil aburrimiento, sentido abultado de los propios méritos. Labilidad emocional.

Características sobresalientes 
  • Combatividad 
  • Explotación y abuso de otros
  • Predación y violador del derecho y respeto ajeno
  • "Que" no debemos esperar de ellos 
  • Empatía y agradabilidad
  • Reciprocidad 
  • Sensibilidad social



TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD

 El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por un patrón general de emocionalidad excesiva y búsqueda de atención. La persona se siente incómoda en aquellas situaciones en las que no es el centro de atención mostrando un comportamiento interpersonal caracterizado por la provocación y la seducción sexual, recurriendo al aspecto físico para llamar la atención.
Su forma de hablar es superficial e impresionista, haciendo que todo parezca más importante de lo que realmente es y la expresión de sus emociones es exagerada, dramática, teatral y rápidamente cambiante. Presenta una tendencia impulsiva hacia los comportamientos emocionales.

La sugestionalidad es otra característica de la personalidad histriónica, siendo personas que a menudo pueden verse fuertemente influidos por los demás y por las circunstancias. La persona suele considerar que sus relaciones con los demás son más íntimas de lo que realmente son y presentan mucha dificultad para ser empáticos e identificar las emociones e intenciones de los demás.
El trastorno histriónico de la personalidad forma parte, junto con los trastornos antisocial, límite y narcisista de la personalidad, del denominado "grupo dramático" de los trastornos de la personalidad, también conocido como "impulsivo" o "emocional". La personalidad histriónica es muy vulnerable a padecer otros trastornos como la distimia, la depresión, ansiedad frente a la separación y abuso de alcohol u otras drogas psicoactivas.

Características sobresalientes 
  • Exhibicionismo 
  • Expresividad 
  • Vaguedad e indefinición
  • "Que" no debemos esperar de ellos 
  • Reflexión 
  • Control personal
  • Sistematización y orden en su vida


TRASTORNO DE DEPENDENCIA

El sujeto se siente desvalido lo que le lleva a mostrarse dependiente y sumiso. No puede tomar decisiones sin pedir consejo primero. Permite que otras personas tomen las decisiones por él. Tiende al acuerdo y excesiva conformidad por temor a defraudar. Tiene dificultad de iniciar proyectos y tomar incitativas. Huye de la soledad como una situación especialmente penosa. Se hunde cuando las relaciones íntimas se acaban. Su temor a ser abandonado es intenso. Las criticas y la desaprobación le hieren fácilmente. Para aparecer desvalido y dar pena realiza operaciones de auto-sacrificio y las migajas de afecto que consigue producen sentimientos de humillación y auto- degradación. No ofende al cuidador, y hace lo posible para permanecer cerca de él, haciéndose querer mediante la sumisión.

Conductas sobredesarrolladas
  • Búsqueda de ayuda 
  • Apego excesivo
  • "Que" no debemos esperar de ellos 
  • Autosuficiencia 
  • Movilidad (capacidad de distanciarse) 


TRASTORNO PASIVO-AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD

El trastorno pasivo-agresivo de la personalidad se caracteriza por un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Este patrón ha sido denominado también como psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad; además, dado que dos de las características de este trastorno son el engaño y la manipulación, es fundamental validar la información que nos den estos sujetos con otras fuentes cercanas a ellos (familiares próximos, amigos, compañeros, etc.)

Se resiste pasivamente a las demandas razonables de rendimiento social y profesional. Se retrasa y demora al punto de no cumplirse los plazos. Se vuelve malhumorado, irritable o discutidor cuando se le pide algo que no le apetece hacer. Se queja en exceso de las peticiones "irrazonables" de los demás. Trabaja de un modo deliberadamente lento o hace mal las tareas. Evita obligaciones con "olvidos". Cree que hace las cosas mejor de lo que los demás piensan. Rechaza las ideas para que resulte más productivo. Sabotea el trabajo común por la parte que le corresponde (no hace ni deja hacer). Critica y se burla de la autoridad con particular deleite. Negativismo, autonomía y deseo de seguir la vía de la menor dificultad. Cree que las cosas deben ser de cierto modo, el suyo. Huyen del conflicto abierto y no expresan su ira directamente sino por medio de métodos indirectos. Le disgusta cumplir con obligaciones. Generalmente los hipócritas se encuentran entre estos.

Características sobresalientes
  • Autonomía e independencia de carácter
  • Resistencia a finalmente cumplir ordenes
  • Pasividad, prefiere no discutir, hace creer algo que no es (hipocresia natural)
  • Sabotaje, rencoroso, traicionero, impone su parecer sin ser visto
  • "Que" no debemos esperar de ellos 
  • Intimidad y confianza
  • Asertividad y deseo de cooperación
  • Actividad y trabajo 
  • Cooperatividad y buena fe 

No hay comentarios:

Publicar un comentario